Una cookie (o galleta informática) es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.
Sus principales funciones son:
Las cookies pueden ser borradas, aceptadas o bloqueadas según desee, para esto sólo debe configurar convenientemente el navegador web.
Las cookies son utilizadas habitualmente por los servidores web para diferenciar usuarios y para actuar de diferente forma dependiendo de éstos.
Un uso de las cookies es identificarse en un sitio web. Los usuarios normalmente se identifican introduciendo sus credenciales en una página de validación; las cookies permiten al servidor saber que el usuario ya está validado, y por lo tanto se le puede permitir acceder a servicios o realizar operaciones que están restringidas a usuarios no identificados.
Otros sitios web utilizan las cookies para personalizar su aspecto según las preferencias del usuario. Los sitios que requieren identificación a menudo ofrecen esta característica, aunque también está presente en otros que no la requieren. La personalización incluye tanto presentación como funcionalidad.
Las Cookies se utilizan también para realizar seguimientos de usuarios a lo largo de un sitio web. El seguimiento en un mismo sitio normalmente se hace con la intención de mantener estadísticas de uso, mientras que el seguimiento entre sitios normalmente se orienta a la creación de perfiles de usuarios anónimos por parte de las compañías de publicidad, que luego se usarán para orientar campañas publicitarias (decidir qué tipo de publicidad utilizar) basadas en perfiles de usuarios.
Fuente: http://politicadecookies.com/
Versión en inglés (Realizado por Paula Álvarez Neira, estancia por observación en el Vicerrectorado en el curso 18/19)
Los ecosistemas son esenciales para la sostenibilidad de la vida en el planeta porque su funcionalidad provee de infinidad de servicios ecosistémicos sin los que tampoco nuestro desarrollo civilizatorio hubiera sido posible. Algunos ejemplos de estos servicios son: la polinización, la prevención de inundaciones, la disponibilidad de agua potable y de suelos sanos que hacen posible la producción de alimentos.
Esta capacidad de los ecosistemas descansa en la diversidad de especies que los habita y en las interrelaciones funcionales que se establecen entre esas especies. Es un hecho que la pérdida de diversidad específica y funcional repercute negativamente en la gestión sostenible de recursos naturales, tales como el suelo, agua, bosques, humedales, etc. y también puede limitar la producción de alimentos a la población.
Estos hechos son los que han determinado que varios “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” tengan como diana de sus actuaciones algunas de los elementos y cuestiones señaladas, destacando entre ellas el cuidado de la biodiversidad.
En este sentido, el objetivo 15 ”Vida de los ecosistemas terrestres” de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) focaliza su actuación en la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, así como en detener e invertir la degradación de las tierras y la pérdida de la biodiversidad. Hay que tener en cuenta que el 40% de las especies polinizadoras (las abejas especialmente) se encuentran en peligro de extinción.
El gran reto que se presenta a la sociedad en la actualidad es ofrecer productos alimenticios de calidad que permitan satisfacer las necesidades nutricionales a la creciente población mundial. Parar lograr la seguridad alimentaria, la nutrición, mediante las prácticas agrícolas sostenibles, diversas instituciones , principalmente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) , colaboran en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que suponen una guía a la comunidad internacional en el período 2016-2030.
La desaparición de las especies polinizadoras desencadenaría la de muchos de los alimentos esenciales. Hay que tener en cuenta que casi el 80% de los cultivos que producen frutos o semillas para el consumo humano dependen en gran parte de las especies polinizadoras como las abejas.
El papel que desempeñan las abejas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es fundamental, dado la casi total dependencia de las especies agrícolas en las abejas y otros polinizadores, y con ello la alimentación y nutrición, que se ve plasmada en varios de los ODS:
La protección de los polinizadores y las abejas se basa en la implementación de políticas favorables a los polinizadores, con la adopción de medidas como el control de plagas y la limitación del uso de plaguicidas.
El papel que desempeñan los diferentes organismos e instituciones en la protección de dichas políticas es básico y primordial, mediante la elaboración e implementación de políticas y prácticas innovadoras. Para ello, las Universidades, uno de los principales agentes del cambio, a través de las redes de investigación propicia la transferencia de investigación a la sociedad.
La UMA, a través del Vicerrectorado de Smart-Campus, implementa medidas para la consecución del objetivo 15 ”Vida de los ecosistemas terrestres” de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , a través de diversas áreas:
En el año 2018, se elabora el I Plan Propio del Vicerrectorado de Smart-Campus, con una visión de investigación/extensión a la sociedad. En virtud de esa vocación de aplicabilidad de resultados de investigación, conocimientos y saber-haceres previamente establecidos, se financian dos proyectos relacionados con la protección de la biodiversidad:
Este proyecto innovador supone una de las primeras experiencias de apicultura urbana en Andalucía. Además, constituye una nueva línea de acción a nivel académico. El proyecto promueve el desarrollo de la apicultura en ambientes urbanos, aumentando la concienciación sobre la importancia de las abejas y otros insectos polinizadores, a la vez que se fomenta el estudio de las propiedades de los productos apícolas. el cual supone un avance en la investigación de las abejas mediante la instalación de colmenas en el Campus Universitario, siendo la primera Universidad española en dar este paso.
El emplazamiento elegido para el desarrollo del prototipo del proyecto es la cubierta de la Facultad de Ciencias, en el campus de Teatinos. Ha sido instalada una colmena tradicional de madera tipo Langstroth y además un novedoso tipo de colmena de poliestireno.
Es un proyecto interdisciplinar en el que participan profesores de varios departamentos de la Universidad de Málaga, concretamente de los departamentos de Biología Vegetal (Botánica), Ecología y Geología, Biología Animal e Ingeniería mecánica, térmica y de fluidos, además de varios estudiantes, así como Bee Garden Málaga, empresa ambiental y multidisciplinar especializada en apicultura con origen malagueño
En el desarrollo del proyecto se aplicarán técnicas de monitorización y marcaje de las abejas que permitirán conocer datos sobre temperatura, humedad y peso de la colmena, así como una contabilización y estudio de la movilidad de las abejas a lo largo del año a través de videocámaras a tiempo real y otros sensores específicos. El proyecto también cuenta con uno de los primeros estudios sobre polinizadores urbanos y estudio de las propiedades de los productos apícolas (miel,poleny propóleos) a nivel urbano.
El objetivo principal de este proyecto es trabajar para mejorar la gestión de los recursos naturales en los espacios cultivados del campus. Los recursos en los que se centra son el agua, el suelo y la diversidad cultivada. Junto a la dependencia de la producción de alimentos de los insectos polinizadores que hemos mencionado previamente, otro grave problemas es la tremenda erosión genética que ha sufrido en los últimos 100 años la diversidad cultivada. Actualmente, más del 80 % de la dieta humana procede de las plantas y la humanidad ha cultivado con fines alimenticios cerca de 7000 especies en los aproximadamente 10000 años de historia de la agricultura. Según indica la FAO (2007) en su documento sobre Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles: “más del 90 por ciento de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos en los últimos 100 años, y 690 razas de ganado se han extinguido”. Y uno de los objetivos de HortSost incide sobre este aspecto y algunos de los ODS mencionados al inicio.
HortSost realiza diversas tareas:
A lo largo de todo el año se realizan diversas actividades de formación, voluntariado y sensibilización de protección de la biodiversidad a través del Programa Ambiental.
En particular, desde el año 2015 se realiza anualmente una Jornada de Apicultura y Huertos Urbanos, en colaboración con Bee Garden Málaga con objeto de poner en valor el papel de la apicultura y la horticultura.
Además, con ocasión del Día Mundial de las Abejas, anualmente se realizan diversas Jornadas de Formación y sensibilización.
Además, con ocasión del 20 MAYO - DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS, anualmente se realizan diversas Jornadas de Formación y sensibilización.
Se realizan diversas campañas de sensibilización, entre ellas el concurso Rétame.
En el año 2019 se celebró el I Concurso de fotos "Polinizadores en la ciudad de Málaga"”, en colaboración con Bee Garden Málaga.
No hay artículos en esta categoría. Las subcategorías se mostraran en esta página, que pueden contener artículos